 | Palacio Ortiz Basualdo Anchorena | C.A.B.A. | Edificios públicos | - Propietario: Gobierno de Francia
- Inmueble: Palacio Ortiz Basualdo Anchorena desde 1939 Embajada de Francia
- Ciudad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Superficie tratada: 865 m2 con 2 Equipos modelo WTSTD8 Año 2013
- Ubicación: Cerrito 1399
El Palacio Ortiz Basualdo Anchorena, es la Embajada de Francia en Buenos Aires desde el año 1939. Es un exponente de la arquitectura Beaux Arts diseñado en 1912 por el arquitecto francés Paul Pater, para el matrimonio de Daniel Ortiz Basualdo y Mercedes Zapiola, situado frente a la plaza Carlos Pellegrini. En la década de 1980 se salvó de la demolición por la ampliación de la Avenida 9 de Julio. |
 | Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires | C.A.B.A. | Edificios públicos | - Propietario: Estado Nacional
- Inmueble: Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires
- Ciudad: C.A.B.A.
- Superficie tratada: 510 m² con 1 Equipo modelo WTSTD7 Año 2006
- Tipología: Mampostería y madera
- Ubicación: Bolivar 65
El Cabildo de Buenos Aires fue el ayuntamiento municipal que funcionó desde la fundación de la ciudad en 1580 hasta que se sancionó la Ley de Supresión de los Cabildos en 1821. El edificio original del Cabildo fue demolido en las primeras décadas del siglo XVIII, lo reemplazó un edificio de dos plantas proyectado por el Hno. Jesuita Andrés Blanqui, cuya construcción terminó en 1751. Con doble arquería hacia el frente de la Plaza y una torre central, albergaba en su planta baja una capilla y oficinas, y en la planta alta, la Sala Capitular. En 1767 se anexó el terreno posterior, donde se construyó una cárcel para hombres separada del edificio por un patio. Desde 1812 en adelante sufrió modificaciones y cambios de uso, que culminaron en 1879 con la remodelación proyectada por Pedro Benoit para adaptar al Cabildo como sede de los Tribunales de Justicia. El edificio quedó totalmente transformado, con el techado de los patios internos, el agregado de un cuerpo a la torre y la “italianización” de la fachada. En 1889 se demolieron tres arcos del sector norte para dar lugar a la Avenida de Mayo y en 1931, con la apertura de la Diagonal Sur se demolieron tres arcos del sector sur, reemplazados por una esquina en ochava. En 1940 fue restaurado por el Arq. Mario Buschiazzo que sobre la base de fuentes documentales gráficas y escritas, sondeos y cateos en obra retrotrajo al Cabildo al aspecto que tenía en la época colonial. Hoy es sede de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos y del Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo. |
 | Congreso de la Nación | C.A.B.A. | Edificios públicos | - Propietario: Estado Nacional
- Inmueble: Congreso de la Nación
- Ciudad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Superficie tratada: 8.194 m² con 6 equipos WTSTD9 Año 2015
- Ubicación: Av. Rivadavia 1864
En 1898 comenzaron las obras bajo la dirección del arquitecto italiano Víctor Meano. El edificio fue inaugurado en el 1906 pero definitivamente concluido en 1946. Diseñado al estilo del Alto Academicismo Italiano de fines del siglo XIX, el edificio está íntegramente revestido en piedra caliza gris, con basamento de granito. Su gran cúpula de 80 metros de altura, revestida en bronce, está constituida por una estructura de casquetes metálicos cuya resolución constituyó un alarde técnico para la época. La fachada remata en una cuádriga escultórica, obra del veneciano Víctor de Pol. El amplio frente presenta un pórtico central corintio, elevado sobre una escalinata con dos rampas simétricas para vehículos. A continuación sobre el eje este-oeste de la composición, se disponen: El Vestíbulo, El Salón Azul (revestido de mármol), el Salón de los Pasos Perdidos, el Salón de Honor (recubierto de brocato azul) con mobiliario de “manufactura real francesa”, que donó el Reino de España en 1910, y el salón Comedor, ambos de la Presidencia de la Cámara de Senadores, la Galería de los Bastones y finalmente la Cámara de Diputados. Sobre el eje transversal norte-sur se encuentran: el Salón Eva Perón -ex Salón Rosa- y el Recinto de los Senadores, cubierto por un valioso vitral con el escudo argentino. La línea que predomina en todos los ambiente es una conjunción de estilos finiseculares. El edificio guarda en sus dependencias un riquísimo patrimonio escultórico y pictórico de maestros como Berni, Quinquela Martín y Blanes y de escultores como Zonza Briano. La Biblioteca del Poder Legislativo y el Archivo General de Documentación del Senado de la Nación, conservan toda la documentación referida a la legislación nacional y colecciones de diarios argentinos y extranjeros. Fuente: “Monumentos Históricos de la República Argentina” Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, Secretaría de Cultura -Presidencia de la Nación. (Año 1998) |
 | Aduana Taylor – Museo del Bicentenario | C.A.B.A. | Monumentos históricos | - Propietario: Estado Nacional
- Inmueble: Aduana Taylor - Museo del Bicentenario
- Ciudad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Superficie tratada: 500 m² con un equipo WTSTD8 Año 2009
- Tipología: Barro y ladrillos
El museo se encuentra emplazado a espaldas de la Casa Rosada, en las galerías históricas que fueron parte de la Aduana Taylor, construida en 1855, y del Fuerte de Buenos Aires, que data del Siglo XVIII. El objetivo del museo es la conservación de diferentes objetos del Museo Presidencial Casa Rosada, el Fuerte, la Aduana y la Plaza de Mayo, los restos arqueológicos de la antigua Buenos Aires y dar una mirada sobre los hechos históricos de los primeros 200 años de la República Argentina. Se compone de catorce cámaras o recintos interiores, delimitados por los arcos de la vieja Aduana de Buenos Aires, que representan puntos en una línea de tiempo de la historia argentina. En el centro de cada cámara grandes pantallas reproducen vídeos sobre el período histórico reseñado y a su alrededor se encuentran diversos objetos de la época, como urnas para el sufragio, objetos personales, obras de arte, publicaciones periódicas, afiches y literatura política. También hay área artística que exhibe hitos de nuestro patrimonio y cuya pieza central es el mural “Ejercicio Plástico”, de David Alfaro Siqueiros. El Museo del Bicentenario se encuentra bajo tierra y abarca nada menos que 5000 metros cuadrados. Un buen porcentaje de sus techos y paredes son vidriados para darle mayor luminosidad. Historia de la Aduana Taylor: En 1855 el estado de Buenos Aires decidió realizar un concurso para una nueva aduana, de esta forma se resolvería el problema de una aduana deficiente ya que la poca profundidad del río obligaba a los grandes barcos a soltar anclas a casi un kilómetro aguas adentro y barcazas o carros grandes ayudaban a bajar mercadería o pasajeros. El ganador de dicho concurso fue el arquitecto inglés Eduardo Taylor. La “Aduana Nueva” estaba adosada a las paredes posteriores del Fuerte y apuntaba hacia el río. Fue el primer edificio público de grandes dimensiones,su forma semicircular contaba con cinco pisos de depósitos y cincuenta y un almacenes abovedados rodeados por galerías. De la torre central, que estaba rematada por un reloj y un faro, partía un muelle de carga y descarga de trescientos metros para el fondeo de los navíos de mayor calado. A través de dos rampas laterales, los carros con mercaderías accedían al Patio de Maniobras. Este emplazamiento estuvo en uso durante casi cuarenta años. Cuando se presentó el proyecto del Puerto Madero, el edificio fue demolido en 1894 hasta el primer piso y su base fue sepultada bajo la actual Plaza Colón. Fuente: Centro especializado en arqueología urbana de la FADU / UBA http://www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo |
 | Centro Cultural Kirchner | C.A.B.A. | Monumentos históricos | - Ciudad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Inmueble: Centro Cultural Kirchner
- Propietario: Gobierno Nacional
- Superficie tratada: 5.700 m2 con 6 equipos modelo WTSTD8
- Ubicación: Sarmiento 151
El Centro Cultural Kirchner se encuentra en lo que antes era el edificio histórico del Correo Central de la Ciudad de Buenos Aires. En el marco de las conmemoraciones del bicentenario de la Revolución de Mayo el gobierno nacional llamó a concurso internacional de anteproyectos y es así como en el 2006 ganan el premio dos estudios de arquitectura argentinos. El proyecto propuso la restauración, reciclaje y puesta en valor de un edificio histórico, por un lado; y la incorporación de nuevos elementos arquitectónicos, por otro. Así, la intervención sobre el edificio se dividió en dos partes: el Área Histórica o Ceremonial, sobre la calle Sarmiento, que recibió los procesos de restauración de los Salones de los Escudos el de Honor, el de los Buzones y el de Eva Perón al igual que la fachada; y el Área Industrial, sobre Avenida Corrientes, que incorpora nuevos elementos arquitectónicos, lo que genera un contraste con el área Histórica combinando la elegancia neoclásica del edificio con un sector de modernidad. Los tres elementos más importantes de este sector son: El Chandelier (estructura vidriada colgando desde el techo, semejante a los grandes candelabros suspendidos), una sala de música de cámara para 600 espectadores en el primer subsuelo y una Gran Sala de Conciertos, conocida como “Ballena azul” con capacidad para 1950 espectadores, nueva sede de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina; Esta sala tiene un nivel acústico de excelencia y cuenta con un órgano de tubos diseñado especialmente en Alemania por la firma Klais Orgelbau. El centro cuenta con más de 100 mil metros cuadrados, más de diez salas de múltiples usos y una capacidad de hasta 5000 visitantes. Su inauguración definitiva se realizó el 21 de mayo de 2015, en el marco de las celebraciones por la Revolución de Mayo. Fuente: “Monumentos Históricos de la República Argentina” Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, Secretaría de Cultura -Presidencia de la Nación. (Año 1998) y http://www.cck.gob.ar/. |
 | Iglesia San Ignacio de Loyola | C.A.B.A. | Iglesias | - Ciudad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Inmueble: Iglesia San Ignacio de Loyola
- Propietario: Arquidiócesis de Buenos Aires
- Superficie tratada: 2.100 m2 con 2 equipos modelo WTSTD7 y 1 equipo modelo WTSTD8
- Ubicación: Bolívar 225
En 1686, con el producido de los primeros hornos de ladrillos de Buenos Aires, comenzaron a levantarse la torre sur y los muros del frente de la iglesia, que ya existía, construida sobre muros de adobe. Desde 1712, según planos del jesuita Juan Krauss, comenzó a edificarse la iglesia actual, que conserva aquella torre sur y muro frontal originales, uno de los elementos arquitectónicos más antiguos de la ciudad. La iglesia se inauguró en 1722 y se consagró, ya terminada , en 1734. Es la más antigua que conserva Buenos Aires, para cuya defensa fue bastión durante las Invasiones Inglesas. La iglesia, que responde a la tipología originada en “Il Gesú de Roma (Arq. Vignola, siglo XVI), tiene planta en cruz latina, con una nave principal, dos laterales (cada una constituida por cinco capillas) y abside rectangular. Características singulares de San Igancio, que comparte únicamente con al Catedral de Montevideo, son la cúpula sobre tambor cuadrangular, en el crucero, y la doble altura de las naves laterales, La fachada, cuya autoría se discute, muestra influencia del barroco bávaro. El Ingeniero Felipe Senillosa la completó, a mediados del siglo XIX, agregándole la torre norte, similar a la sur, ambas rematadas por cupulines revestidos en azulejos Pas de Calais. El altar mayor, original del siglo XVII, fue tallado en madera y dorado por Isidro Lorea. En esta iglesia, que integra la Manzana de las Luces, tuvo lugar en 1821, el acto de inauguración de la Universidad de Buenos Aires. Fuente: “Monumentos Históricos de la República Argentina” Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, Secretaría de Cultura -Presidencia de la Nación. (Año 1998) |
 | Colegio Delfín Gallo | C.A.B.A. | Escuela | - Ciudad: C.A.B.A.
- Propietario: Estado Nacional
- Superficie tratada: 935 m² con 2 equipos modelo WTSTD 8 en el año 2015
- Tipología: ladrillos
- Ubicación: calle Fernandez de Enciso 4451
La institución, fundada en 1895, no es una más, sino que tiene un significado especial, debido a que se trata de la primera de la historia de Villa Devoto. El edificio que comprende una media manzana, rodeada además por José Cubas y San Nicolás, comenzó a construirse por la Sociedad Inmobiliaria fundadora de la villa, siendo finalizada por el Consejo Nacional de Educación en 1894. En sus inicios, constaba de tres aulas amplias y bien ventiladas, una galería, dependencias y una casa de familia; todo con una sola entrada a un gran vestíbulo. Su patio era de tierra y tenía un aljibe. La primera directora fue María Isabel Aveleyra,designada por el Consejo Nacional de Educación. En marzo de su primer año de vida se presentó la primera maestra de grado, Susana Filgueira. El año inicial de actividad finalizó con 70 alumnos inscriptos. En 1896 se creó 3er grado y fue elevada a la categoría de elemental. En 1910, año del Centenario, se hicieron alusivos y grandes festejos escolares y populares, participando activamente en ellos la escuela. Se bautiza la escuela, por disposición del Consejo Nacional, con el nombre de “Delfín Gallo”. Fueron padrinos el Dr. Vicente Gallo, sobrino e hijo político del gran estadista, y la Señora Maria L. de Todres, madre de los dos primeros alumnos del establecimiento. Los grados aumentaron a 12. Se hace la segunda ampliación, dos aulas más, arreglo y aumento de dependencias. Llego la inscripción a 755 alumnos. Desde su fundación hasta 1911 inscribió alumnos de ambos sexos por no haber en la zona escuela de varones. En 1918, se realizan ampliaciones, la escuela cuenta desde este momento con 13 aulas, dirección, vicedireccion, secretaria, salón biblioteca y sala de lectura, salón de actos, salón comedor y cocina. Además una sala de ilustraciones. Años después, en 1924, se inaugura la biblioteca infantil y sala de lectura José Benjamín Zubiaur. Ese mismo año, por iniciativa de alumnas de 6to grado, se crea la Asociación “La higiene por el ejemplo”. En 1925 se organiza la Asociación Cooperadora Delfín Gallo. Otro hecho que vale destacar es la creación de la Asociación de ex alumnos, en noviembre de 1937. Fuente: http://www.devotohistoria.com.ar/, http://www.buenosaires.gob.ar/ |
 | Iglesia Mater Misericordiae | C.A.B.A. | Iglesias | - Ciudad: C.A.B.A.
- Propietario: Institución Salesiana
- Superficie tratada: 403 m² con 2 equipos modelo WTSTD 7 en el año 2014
- Tipología: ladrillos, madera
- Ubicación: calle Solís 252
Sobre la calle Moreno al 1600 encontramos a la Iglesia Mater Misericordiae, conocida también como “de los Italianos”. A mediados del siglo XIX, un grupo de inmigrantes devotos a esa advocación de la Virgen María crearon la Cofradía de Mater Misericordiae. La imagen peregrinó por varios templos hasta que en 1866 adquirieron unos terrenos que pertenecían a doña Pilar Spano de Guido, viuda del general Tomás Guido y madre del poeta Carlos Guido y Spano. En 1870 se inauguró la soñada iglesia donde cientos de italianos residentes en Buenos Aires se congregaban semanalmente para cumplir sus votos y devociones. Para su atención, a finales de 1875 llegó un grupo de sacerdotes salesianos. En su sacristía y en su atrio funcionó la primera aula y el primer oratorio de los hijos de Don Bosco en el continente americano. Fuente: Historia curiosas de templos de Buenos Aires, Lic. Marcos Gabriel Vanzini |
 | Basílica San José de Flores | C.A.B.A. | Iglesias | - Propietario: Arquidiócesis
- Superficie tratada: 1800 m² con 3 equipos modelo WTSTD 8 en el año 2014
- Tipología: ladrillos, madera
- Ubicación: Avenida Rivadavia 6950
Antonio Millán en 1805 dona a la Curia de Buenos Aires una manzana para la construcción de una iglesia y otra al estado para la formación de una plaza. El 31 de mayo de 1806 la curia porteña crea el curato de San José, y en noviembre del mismo año se inicia la construcción de un templo en la esquina de las actuales Av. Rivadavia y Rivera Indarte: era una precaria construcción de ladrillos, paja, maderas y ramas. En 1810 el párroco Don Miguel García, inicia un nuevo templo, cuyas obras se paralizaron, sirviendo al culto sólo un corredor lateral. Y fue aquí cuando el General Belgrano con sus tropas rumbo al norte se detuvo para orar y pasar la noche el 24 de enero de 1812. Posteriormente el gobierno de Bernardino Rivadavia, por decreto de 1823, resuelve emprender a su costa la terminación del templo, proyecto que nunca se concretó. Fue entonces que el párroco Don Martín Boneo, encara la construcción de un nuevo templo, que llegará a ser modelo de los templos de campaña, consagrándose el 11 de diciembre de 1831, Levantado bajo los auspicios del entonces gobernador de Buenos Aires, don Juan Manuel de Rosas, quien asiste como padrino a la solemne función, dado que era amigo personal del párroco Boneo. Este templo antiguo, cuyo frontis fue tan publicado en los libros de historia, lamentablemente se deteriora progresivamente a pesar de las constantes refacciones y comienza a resultar insuficiente para el creciente poblado. En 1879 siendo párroco Mons. Feliciano De Vita, se emprende la construcción de una nueva iglesia, impotente y majestuoso templo que hoy admiramos. Fue inaugurado y bendecido por Mons. Federico Aneiros, el 18 de febrero de 1883, siendo padrino el gobernador de la provincia, Don Dardo Rocha. Fue elevado a Basílica Menor, el 20 de enero de 1912 por el papa San Pío X, siendo párroco Don Danielo Figueroa, quien decora y embellece el templo tal como hoy lo contemplamos. Así mismo fue en ese año y con tal motivo, que llegaron desde Roma la imagen de Santa Columba, virgen y mártir y las reliquias insignes que en su interior se conservan, obsequio de Mons. Sardi, obispo de Agnani. La hermosa imagen de San José que preside el altar mayor del templo, recibió la coronación pontificia el 28 de octubre de 1956, por especial distinción del papa Pío XII, siendo párroco Mons. David Auletta. Fuente: www.basilicadeflores.com.ar |
 | Catedral Ortodoxa Rusa de la Santísima Trinidad | C.A.B.A. | Iglesias | - Superficie tratada: 300 m² con 1 equipo modelo WTSTD 7 en el año 2007
- Tipología: madera, ladrillos
- Ubicación: Brasil 315
La catedral fue diseñada en San Petersburgo por el arquitecto del Santo Sínodo de Rusia, Mihail Preobrazensky, iniciada en 1898, y finalmente construida y adaptada en 1901, y en forma honorífica, por el arquitecto noruego (afincado en Argentina) Alejandro Christophersen, en colaboración con el ingeniero Pedro Coni. Los fondos para su edificación fueron donados por Rusia respondiendo al reclamo de inmigrantes de origen griego, eslavo (dálmatas y montenegrinos), yugoslavo, búlgaro, rumano y sirio-libanés que tenían que recurrir a otros templos para sus necesidades espirituales. Actualmente es Monumento Histórico Nacional Argentino. La iglesia consta de una parcela de 716.6 m² y 16 m de frente por 44 m de fondo. La misma es de un notable estilo moscovita del siglo XVII, con cinco cúpulas acebolladas de color azul, y estrellas doradas, coronadas por cruces ortodoxas sujetas con cadenas que apuntan hacia el oriente.En sus laterales se pueden apreciar dos murales, uno llamado “Bautismo de Rusia” y otro con motivos sobre la Virgen, Jesús y San Juan.Finalmente, en el frente, un bajorrelieve en bronce reproduce la fachada de la iglesia. El templo está en el Primer Piso de la estructura, y se accede al mismo por una puerta ricamente decorada a la izquierda de la fachada. Su altar está intencionalmente direccionado hacia el oriente, también posee varios íconos, destacando entre todos el dedicado a la Santísima Trinidad, que le da el nombre a la Iglesia. A la izquierda del altar, se encuentra el espacio para el coro. Fuente: http://www.iglesiarusa.org.ar/ |