 | Palacio Ferreyra – Museo Superior de Bellas Artes Evita | Córdoba | Museos | - Ciudad: Córdoba Capital
- Propietario: Provincia de Córdoba
- Superficie tratada: 1500 m² con 2 equipos modelo WTSTD7 en al año 2006
- Tipología: ladrillos, madera
- Ubicación: Avenida Hipólito Yrigoyen 511
- rank_math_internal_links_processed: 1
El Palacio Ferreira, edificio que alberga el Museo Superior de Bellas Artes Evita, fue inaugurado en 1919, con planos realizados por el arquitecto francés Ernst-Paul Sanson quien contó con la colaboración de René Sargent y fue su constructor el ingeniero porteño Carlos Agote. Tanto el diseño arquitectónico, como la ornamentación y la decoración de los interiores del edificio se vinculan con el estilo Imperio, de impronta clasicista. Originalmente el palacio contaba con 60 habitaciones repartidas en 4 niveles, 19 baños y múltiples espacios para reuniones familiares y el entretenimiento de los caballeros y de las damas. Tenía un jardín inspirado en el clasicismo francés de los siglos XVII y XVIII, un hall central inmenso, salones de recepción en la planta baja y en el primer piso y habitaciones privadas cuya decoración y mobiliario representan una sofisticada versión del estilo Imperio. Las salas interiores están organizadas alrededor de un imponente hall central que alberga una descomunal escalera y un enorme balcón perimetral. Este lugar está cubierto por un enorme cielorraso que parece estar flotando sobre la baranda gracias a un dispositivo de iluminación natural que la rodea. La mayoría de los materiales que se utilizaron para la construcción del Palacio Ferreyra, fueron traídos exclusivamente de Europa y principalmente de Francia para que toda la casona en conjunto tuviera el mismo estilo. El portón de ingreso de hierro fue construido al estilo clasicista monárquico de Luis XIV, donde la ornamentación y la sobrecarga de detalles es su característica distintiva. El parque circundante, combina áreas de trazado geométrico con otras de inspiración naturalista, integradas por arbóreos de especies autóctonas y exóticas. Diseñado por Charles Thays, este parque es un ejemplo de jardín privado urbano, es el de mayor tamaño y mejor conservado de la Argentina. El Museo Superior de Bellas Artes Evita fue inaugurado el 17 de octubre de 2007. El arquitecto Lucio Morini y el estudio de arquitectura GGMPU Arquitectos fueron quienes llevaron a cabo esta restauración. Este espacio cultural cuenta con un total de 12 salas de exposición para 500 obras. En la restauración del palacio para su nueva función como museo, se mantuvo la condición original y jerárquica del gran hall central y su nexo con todas las áreas públicas originales. Dentro de las actividades de extensión que lleva adelante el Museo, se destacan el Programa Auditorio, integrado por diversos ciclos donde a lo largo del año se brindan posibilidades para la conceptualización de temas relacionados con la misión, los contenidos y objetivos de un museo de bellas artes y las actividades educativas que se desarrollan para los distintos niveles educativos. Fuente: http://www.cba.gov.ar/museo-superior-de-bellas-artes-evita-palacio-ferreyra/ |
 | Museo Casa natal del Cura Brochero | Córdoba | Museos | - Ciudad: Localidad de Villa Santa Rosa de Río Primero
- Propietario: Instituto Brocheriano
- Superficie tratada: 124 m² con 1 equipo modelo WTSTD 7 en el año 2016
- Tipología: ladrillos, adobe, madera
- Ubicación: a 90 km de la ciudad de Córdoba, por ruta nacional 19 y provincial 10
- rank_math_internal_links_processed: 1
José Gabriel del Rosario Brochero, llamado el “cura Gaucho”, nació el 16 de Mayo de 1840, en Carreta Quemada (vecindades de S.R. del Río Primero), pero pasó su infancia y parte de su adolescencia en esta casa. El 5 de Mayo de 1856 entró en el Seminario de Loreto (Córdoba) en calidad de pensionista. En 1862. Mientras estudiaba teología, le fue conferida la tonsura y las cuatro órdenes menores. En 1866 concluyó sus estudios y en el mes de noviembre recibió la orden del presbiterado y celebró su primera misa. Tres años después se hizo cargo del Curato de San Alberto, donde realizó una importante tarea espiritual y educativa. Su casa familiar no se distinguía de las otras viviendas del pueblo tras la puerta de entrada, comenzaban el zaguán con habitaciones a derecha e izquierda, y al final la cocina-comedor, con un pequeño depósito de víveres y útiles de labranza. Más allá, el patio-huerta con sus árboles frutales y sus canteros de flores, verduras y legumbres. El instituto Brocheriano compró la casa con el apoyo del Gobierno de Córdoba y la transformó en Museo. El mismo exhibe su historia en imágenes, así como objetos que le pertenecieron y una serie única de pinturas al café, realizadas por el artista plástico Alberto Gómez, inspirado en la inmensa obra del beato. Watertec |
 | Templete de la casa natal del General San Martín | Corrientes | Monumentos históricos | - Ciudad: Yapeyú
- Propietario: Estado Nacional
- Superficie tratada: 900 m² con 2 equipos modelo WTSTD 8 en el año 2016
- Tipología: ladrillos, madera
- Ubicación: Sobre el Río Uruguay, a 6 km de la ruta nacional 14
- rank_math_internal_links_processed: 1
El Poder Ejecutivo Nacional ordenó su construcción a partir de 1.935 por la Dirección General de Arquitectura de la Nación (MOP). Diseño del arquitecto Rafael Orlandi. El templete Histórico Sanmartiniano, inaugurado en 1938, es de estilo neocolonial y responde al concepto de reivindicación de lo hispano de la época. Su reemplazamiento, aislado de la trama urbana, entre el Río Uruguay y el parque perimetral, tiene un gran valor paisajístico. El edificio memorial guarda en su interior los restos de la vivienda que ocuparan el Teniente Gobernador Don Juan de San Martín cuando asumió el cargo en 1774 y su esposa doña Gregoria Matorras. Allí transcurrieron los primeros años de infancia de José Francisco de San Martín y sus primeras letras hasta que fue llevado a España, para ingresar en 1786 en el colegio de Nobles de Madrid. Integraban la “casa de los gobernadores”, como se la llamó, una vivienda de familia con amplio patio, una serie de reducidos cuartos para la tropa y el corralón de las caballerizas. La casa conservan las paredes, de 80 centímetros, realizadas con ladrillos de argamasa que se fabricaban en las misiones jesuíticas. Se agregan los restos mortales de don Juan de San Martín y de doña Gregoria Matorras el 25 de febrero de 1.998. Fuente: “Monumentos Históricos de la República Argentina” Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, Secretaría de Cultura -Presidencia de la Nación. (Año 1998) |
 | Museo del Bicentenario | Entre Ríos | Museos | - Ciudad: Paraná
- Propietario: provincia de Entre Ríos
- Superficie tratada: 715 m² con dos equipos modelos WTSTD 8 en el año 2016
- Tipología: ladrillo
- Ubicación: Narciso Laprida 199
- rank_math_internal_links_processed: 1
Se trata de la primera obra de envergadura en el marco de un plan de rescate y revalorización del patrimonio arquitectónico de la “Casa Gris” (así llaman a la casa de Gobierno de Entre Ríos situada en la ciudad de Paraná) y de los festejos por el Bicentenario de la Independencia en la provincia de Entre Ríos. El Museo es una síntesis de todos aquellos acontecimiento sobresalientes de la historia que tuvieron como escenario la Casa de Gobierno y Paraná. También están representados todos los Departamentos de Entre Ríos, con sus símbolos y banderas, en las seis salas se encuentran los elementos que han pertenecido al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo, y efectos personales de los gobernadores desde 1983, la máquina de escribir más antigua que se conserva y otros tantos elementos que atesoran gran parte del patrimonio cultural de los entrerrianos. |
 | Santuario San José (Templo y Anexo) | La Pampa | Iglesias | - Ciudad: Colonia San José, La Pampa
- Superficie tratada: 539 m2 tratados con 3 equipos Watertec modelo WTSTD 4 en el año 2019 y 2021
- Ubicación: Av. San Martín s/n°
La histórica Iglesia de Colonia San José fue proclamada oficialmente como “Santuario Diocesano” el 1° de mayo de 2015. La misma también fue declarada Monumento Histórico Provincial el 12 de agosto de 1983. Se trata de un antiguo edificio construido entre el 31 de octubre de 1926 y el 8 de mayo de 1927. Emplazada en la Colonia San José, desde lo arquitectónico se destaca por su estilo neoclásico alemán. Posee una torre de 23 metros de altura y un altar realizado en mármol de Carrara. Por otra parte, su valor patrimonial reside en haber sido el centro de atracción e irradiación cultural más importante del norte pampeano, y por ser la expresión tanto de la fe como de la cultura de una de las colectividades que a principios del siglo XX se instalaron en suelo pampeano. |
 | Iglesia Nuestra Señora de la Merced | La Pampa | Iglesias | - Ciudad: General Pico, La Pampa
- Superficie tratada: 700 m2 con 2 equipos Watertec modelos WTSTD5 en el año 2021
- Ubicación: Calle 18 450
La piedra Fundamental del Edificio Parroquial, se colocó el 24/9/1919, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Merced. El templo fue inaugurado el 5/12/1920. El arquitecto fue el señor Vidal Carrega. En la consagración de la Parroquia ofició la misa el obispo auxiliar de La Plata, monseñor Santiago Luis Copello con el párroco José Anunciata. La decoración mural interior, estuvo a cargo del artista italiano Salvino Spintto, que pintó las escenas bíblicas. La construcción del campanario, fue realizada por la empresa de don José Andreani e hijos, en la década del ´40, durante la gestión del párroco presbítero Juan Farinatti y por la decidida colaboración de la señora Esther Zabala de Palau. |
 | Silos y Molino Harinero San José | Paraguay | Monumentos históricos | - Ciudad: Encarnación, Paraguay
- Superficie tratada: 1 equipo Watertec modelo WTSTD 6 para 200 m² y 1 equipo Watertec modelo WTSTD8 para 540 m² en el año 2017
- Tipología: ladrillos, madera
- Ubicación: Avenida Costanera
- rank_math_internal_links_processed: 1
El antiguo molino harinero San José y los 4 silos se encuentran en la playa San José, en plena Avenida Costanera, a orillas del río Paraná. Son dos estructuras que datan del año 1940 y eran parte de un sistema de producción y transporte de granos, que una vez industrializados eran exportados en ferrocarril, cuya estación central se encontraba a solo un kilómetro del lugar. Durante más de la mitad del siglo pasado tuvieron una activa participación en la economía local y nacional a través de la industrialización del trigo. Estos hitos arquitectónicos fueron los únicos que quedaron en pie tras la elevación a cota final de la represa de Yacyretá. Con el objetivo de preservarlos y darle funcionalidad como elemento turístico de Encarnación, se realizaron trabajos de restauración en los edificios históricos. Fuente: http://viajeserraticos.com/antiguo-molino-san-jose-y-silo-encarnacion-itapua-paraguay/ |
 | Catedral Nuestra Señora de la Merced | Río Negro | Iglesias | - Ciudad: Viedma
- Superficie tratada: 1190 m² con 2 equipos modelo WTSTD8 en el año 2016
- Tipología: ladrillos, madera
- Ubicación: Hipólito Yrigoyen 35
- rank_math_internal_links_processed: 1
En 1880, la Orden de los Salesianos se instaló en una manzana frente a la plaza principal de la ciudad, aunque su radicación definitiva data de 1884. De esa construcción surgieron: El colegio María Auxiliadora, El colegio San Francisco de Sales y la Catedral de la Merced junto con el Vicariato. Las fachadas de ladrillo a la vista de estilo neorrenacentista italiano son características de la edificación. La Catedral de Viedma fue levantada en el mismo terreno que una anterior iglesia derrumbada tras una gran inundación, en 1889. El proyecto fue realizado por el Padre Juan Aceto y el constructor fue don Antonio Petrarca. El 2 de Junio de 1912 fue bendecida por Monseñor Costamagna, el primer salesiano llegado a la Patagonia, como capellán del Ejército de Julio A. Roca. Fuente: “Monumentos Históricos de la República Argentina” Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, Secretaría de Cultura -Presidencia de la Nación. (Año 1998) |
 | Museo de Bellas Artes de Salta | Salta | Museos | - Ciudad: Salta Capital
- Propietario: Gobierno Provincial
- Tipología: ladrillos, maderas
- Ubicación: Av. Belgrano 992
El Museo de Bellas Artes de Salta funciona en la sede del inmueble conocido como La Casona Usandivaras. Fue construida a inicios del siglo XX por la familia de Félix Usandivaras, quien ejerció importantes cargos públicos como Concejal, Intendente Municipal y luego Presidente del Senado. Esta construcción es de estilo francés, de principios del Siglo XX y fue inaugurada en diciembre de 2008 con muestras del invalorable patrimonio artístico de la Provincia. El edificio posee más de 1.000 m2 distribuidos en dos plantas y ha sido restaurado, ampliado y adaptado a su nueva función. El Museo cuenta con 245 m2 de espacio expositivo para muestras temporales en la planta baja y 166 m2, en el primer piso, destinado a la colección permanente. Dispone de una Biblioteca especializada, Auditorio, Tienda y Bar. El 20 de diciembre del año 2008 el gobernador de la provincia, Dr. Juan Manuel Urtubey, inaugura la remodelación de la Casona Usandivaras, la cual alberga actualmente al Museo de Bellas Artes de Salta. El Museo cuenta, entre sus colecciones, con: Arte Religioso del Siglo XVIII; Arte del Siglo XIX; obras de artistas como: Ernesto Scotti, Aristene Papi, Ramiro Dávalos, Guillermo Usandivaras, María Martorell, Carlos L. García Bes (Pajita), Luis Preti, Osvaldo Juane, Jorge Hugo Román, Rodolfo Argenti, Elsa Salfity y tantos otros artistas salteños que dejaron su impronta en el arte de principios y mediados del Siglo XX. Además, el Museo posee una Sala de Arte Precolombino que integra a la colección permanente, manifestaciones de nuestro pasado prehispánico de la que se nutrieron muchos artistas locales. Fuente: http://www.culturasalta.gov.ar/ |
 | Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria de la Viña | Salta | Iglesias | - Ciudad: Salta Capital
- Propietario: Arquidiocesis
- Superficie tratada: 1.445,75 m² con 3 equipos modelo WTSTD 8, WTSTD 7 y WTSTD 2 en el año 2013.
- Ubicación: Calles Alberdi y San Juan
Hacia 1630 los propietarios de la hacienda de La Viña hicieron construir una capilla pata albergar la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, traída de la ciudad portuguesa de Coimbra. Muy pronto se generalizó su devoción entre el vecindario. Alrededor de 1735 la imagen fue llevada a la ermita dedicada al Nazareno, ciudad de Salta. A fines de ese siglo, el santuario estaba casi en ruinas. En 1873 comenzaron los trabajos para levantar una nueva iglesia, encargada a la firma Macchi Hnos. Se costeó con donaciones llegadas de Perú y Bolivia, y para estimular las limosnas entre los fieles, se sacaba a caballo la réplica de la imagen de la Virgen de la Candelaria, conocida como “La sentadita”. El templo fue bendecido el 25 de marzo de 1886. Es un imponente edificio italianizante, una de la últimas obras religiosas de esta envergadura realizadas en el período liberal. La torre, separada del cuerpo del templo, fue proyectada por el italiano Francisco Righetti, que la terminó en 1908 conjuntamente con la refacción de la fachada, La planta, en cruz latina, tiene tres naves con crucero, acentuados por ábsides en semicírculo. El presbiterio, que precede al ábside central, incluye al altar mayor. Las naves laterales, más bajas que la bóveda de cañón corrido de la nave central, permiten su iluminación natural. El acceso se realiza por tres arcadas, enmarcadas por seis pares de columnas corintias. Fuente: “Monumentos Históricos de la República Argentina” Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, Secretaría de Cultura -Presidencia de la Nación. (Año 1998) |