| Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria de la Viña | Salta | Iglesias | - Ciudad: Salta Capital
- Propietario: Arquidiocesis
- Superficie tratada: 1.445,75 m² con 3 equipos modelo WTSTD 8, WTSTD 7 y WTSTD 2 en el año 2013.
- Ubicación: Calles Alberdi y San Juan
Hacia 1630 los propietarios de la hacienda de La Viña hicieron construir una capilla pata albergar la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, traída de la ciudad portuguesa de Coimbra. Muy pronto se generalizó su devoción entre el vecindario. Alrededor de 1735 la imagen fue llevada a la ermita dedicada al Nazareno, ciudad de Salta. A fines de ese siglo, el santuario estaba casi en ruinas. En 1873 comenzaron los trabajos para levantar una nueva iglesia, encargada a la firma Macchi Hnos. Se costeó con donaciones llegadas de Perú y Bolivia, y para estimular las limosnas entre los fieles, se sacaba a caballo la réplica de la imagen de la Virgen de la Candelaria, conocida como “La sentadita”. El templo fue bendecido el 25 de marzo de 1886. Es un imponente edificio italianizante, una de la últimas obras religiosas de esta envergadura realizadas en el período liberal. La torre, separada del cuerpo del templo, fue proyectada por el italiano Francisco Righetti, que la terminó en 1908 conjuntamente con la refacción de la fachada, La planta, en cruz latina, tiene tres naves con crucero, acentuados por ábsides en semicírculo. El presbiterio, que precede al ábside central, incluye al altar mayor. Las naves laterales, más bajas que la bóveda de cañón corrido de la nave central, permiten su iluminación natural. El acceso se realiza por tres arcadas, enmarcadas por seis pares de columnas corintias. Fuente: “Monumentos Históricos de la República Argentina” Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, Secretaría de Cultura -Presidencia de la Nación. (Año 1998) |
| Museo de Bellas Artes de Salta | Salta | Museos | - Ciudad: Salta Capital
- Propietario: Gobierno Provincial
- Tipología: ladrillos, maderas
- Ubicación: Av. Belgrano 992
El Museo de Bellas Artes de Salta funciona en la sede del inmueble conocido como La Casona Usandivaras. Fue construida a inicios del siglo XX por la familia de Félix Usandivaras, quien ejerció importantes cargos públicos como Concejal, Intendente Municipal y luego Presidente del Senado. Esta construcción es de estilo francés, de principios del Siglo XX y fue inaugurada en diciembre de 2008 con muestras del invalorable patrimonio artístico de la Provincia. El edificio posee más de 1.000 m2 distribuidos en dos plantas y ha sido restaurado, ampliado y adaptado a su nueva función. El Museo cuenta con 245 m2 de espacio expositivo para muestras temporales en la planta baja y 166 m2, en el primer piso, destinado a la colección permanente. Dispone de una Biblioteca especializada, Auditorio, Tienda y Bar. El 20 de diciembre del año 2008 el gobernador de la provincia, Dr. Juan Manuel Urtubey, inaugura la remodelación de la Casona Usandivaras, la cual alberga actualmente al Museo de Bellas Artes de Salta. El Museo cuenta, entre sus colecciones, con: Arte Religioso del Siglo XVIII; Arte del Siglo XIX; obras de artistas como: Ernesto Scotti, Aristene Papi, Ramiro Dávalos, Guillermo Usandivaras, María Martorell, Carlos L. García Bes (Pajita), Luis Preti, Osvaldo Juane, Jorge Hugo Román, Rodolfo Argenti, Elsa Salfity y tantos otros artistas salteños que dejaron su impronta en el arte de principios y mediados del Siglo XX. Además, el Museo posee una Sala de Arte Precolombino que integra a la colección permanente, manifestaciones de nuestro pasado prehispánico de la que se nutrieron muchos artistas locales. Fuente: http://www.culturasalta.gov.ar/ |
| Museo Quinquela Martín | Salta | Museos | - Ciudad: Rosario de la Frontera
- Propietario: Gobierno Provincial
- Superficie tratada: 204,84 m² con 1 equipo modelo WTSTD 5 en el año 2007
- Tipología: ladrillos
- Ubicación: calle San Martín Nº 456
Fue creado e inaugurado el 12 de octubre del 1968 por el profesor Amelio Ronco Ceruti, amigo personal del ilustre pintor argentino Quinquela Martín, con el propósito de enseñar, incentivar y promover las artes visuales a los niños de la zona. En el año 2002, el Gobierno de la Provincia de Salta adquiere el edificio con el fin de alojar la valiosa colección donada a la Provincia por el profesor Ceruti y continuar de este modo su obra educativa. La colección cuenta con esculturas, pinturas, dibujos y grabados de artistas argentinos, de mediados del siglo XX, como Quinquela Martín, Noé Da Prato, Pablo Tenti, Luis Perlotti, Torcuato Tasso, Agustín Riganelli, Antonio Pujía, Medardo Pantoja, Santiago Chierico y otros. Así mismo se encuentran elementos que formaban parte del taller del pintor de la Boca, como la mampara; como asimismo la biblioteca particular del profesor Amelio Ronco Ceruti, especializada en arte. Fuente: http://www.culturasalta.gov.ar/ |
| Museo Posta de Yatasto | Salta | Museos | - Propietario: Nación
- Tipología: adobe, ladrillo, madera
- Ubicación: A 12 km. de la ciudad de Metán y a 3 km de Ruta Nacional Nº 34.
- Superficie tratada: 400 m2 con 1 equipo Watertec modelo WTSTD 7 en el año 2017
Fue residencia del Coronel don Vicente de Toledo Pimentel. Constituyó la principal posta de correos y pasajeros entre Salta y Tucumán, durante el siglo XVIII y parte del XIX. El 10 de marzo de 1812 el General Juan Martín de Pueyrredón instaló allí su campamento, luego de la retirada del Alto Perú. El 26 del mismo mes transmitió el mando del Ejército al General Manuel Belgrano. Según la tradición, el 30 de enero de 1814 tuvo lugar en esta Posta el encuentro entre los Generales San Martín y Belgrano, al asumir el primero el mando del Ejército y también se hospedó al Teniente Coronel Martín Miguel de Güemes a fines de febrero de 1814, cuando éste recibió el cargo de Comandante de las Avanzadas del Río Juramento. El edificio que ha llegado a nuestros días data de fines de siglo XVIII. En realidad pertenecía a la “sala” de la antigua hacienda del Coronel Toledo. Si bien ofició de posta, la apertura de nuevos caminos la relegó, y la aparición de otros medios de transporte y comunicación hizo que sus funciones volvieran a las tareas agrícolas. El edificio se desarrolla en dos plantas, de muy distinto carácter: la planta baja, con habitaciones continuas, abre a una galería de pies derechos de madera, con techo más bajo y que remata con una habitación que avanza sobre el frente. Hacia el otro extremo, en la planta alta, se levanta una habitación que mira al valle a través de un balcón volado, similar a los que se ven en la ciudad de Salta. Sus paredes son de adobe, revocadas y encaladas. La estructura portante del techo, las columnas de las galerías, el entrepiso, la escalera, rejas, puertas, ventanas y balcón son de madera, modalidad muy común en la zona, explicable por la abundancia de árboles de excelente calidad. Están cuidadosamente trabajadas con hachuela. En especial las rejas y la baranda del balcón que han sido elegantemente terminadas con escofina. Actualmente se conserva sólo un parte del edificio. A continuación y a unos pocos metros y paralelamente, se mantienen los restos de cimientos de piedra que pertenecieron a distintas dependencias del viejo casco de estancia de San José de Yatasto, incluyendo una Capilla. Las fachadas, muy sobrias, de volúmenes netos, fuertes, y grandes planos con marcado predominio de llenos sobre vacíos, le confieren una pureza de líneas que caracteriza a las construcciones de la época. La estructura original conformada por una serie de habitaciones, se originaban alrededor de una patio de trabajo, hoy prácticamente desaparecido. La habitación única que se construye en “altos” permitía un mayor control visual del entorno. Puede considerarse por sus características como una típica vivienda rural de alto nivel para el período de la colonia. Fue declarada Monumento Histórico Nacional por Ley Nº 95.687 de 1942, funcionando como museo desde 1950, cuando sus propietarios donaron el solar al Estado nacional, realizándose además su restauración. Fuente: http://www.museonor.gov.ar |
| Monumento Histórico Nacional a la Bandera | Santa Fe | Monumentos históricos | - Ciudad: Rosario
- Propietario: Nación
- Superficie tratada: 5 equipos Watertec modelo WTSTD 8 para tratar 6500 m²
- Tipología: ladrillos
- Ubicación: Sta Fe 581
Sobre las barrancas del río Paraná, el monumento fue emplazado en el sitio donde existió en 1812 la batería Libertad, que, junto a la batería independencia, situada en la isla de enfrente, estaban destinadas a impedir el paso de las naves realistas. Forma una eje cívico monumental con la primer plaza urbana, llamada 25 de Mayo, en el área más antigua de la ciudad de Rosario. Simboliza la gesta de la creación de la Bandera Nacional, la que el 27 de febrero de 1812 hizo flamear por primera vez el General Belgrano en el sitio donde estaba la Batería Libertad. En 1940, como resultado de un concurso nacional, se encargó la obra a los arquitectos Ángel Guido y Alejandro Bustillo, junto a los escultores José Fioravanti y Alfredo Bigatti, a quienes más tarde se sumó Eduardo Barnes. Fue inaugurado el 20 de Junio de 1957. A lo largo de un eje longitudinal conjunto, construido en hormigón armado y revestido en mármol travertino, se divide en tres sectores: la Torre Central, el Propíleo Triunfal de la Patria, con la Galería de Honor de las Bandera de América y la Escalinata Cívica Monumental. La Toree Central tiene 75 m de altura. En su base, la proa de una nave victoriosa simboliza la Patria, realizadas por Bigatti y Fioravanti, respectivamente. Guía esta nave la escultura monumental de la Patria Abanderada, también de Bigattio. En la parte posterior de la torre, mirando hacia la escalinata, la Madre Patria. Debajo de la Torre está la Cripta de Belgrano, enmarcada por una figura del General en bronce, realizada por Fioravanti. El Propíleo alberga y honra el Héroe anónimo de la Independencia. Un pedestal sostiene la urna con las cenizas de los Granaderos de San Martín, muertos en la batalla de San Lorenzo y la llama votiva, que simboliza el fuego sagrado de la argentinidad. Debajo del Propíleo está la Sala de las Banderas. La Escalinata Cívica es un gran espacio abierto que forma una suave pendiente hacia el Río Paraná. Fuente: “Monumentos Históricos de la República Argentina” Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, Secretaría de Cultura -Presidencia de la Nación. (Año 1998) |
| Catedral Nuestra Señora del Carmen | Santiago del Estero | Iglesias | - Ciudad: Santiago del Estero Capital
- Propietario: Obispado de Santiago del Estero
- Ubicación: Calle 24 de Septiembre
- Tipología: ladrillo, adobe y madera
- Superficie tratada: 1875 m² con 1 equipo modelo WTSTD 7 en el año 2007
En 1570, bajo el reinado de Felipe II, se creó por Bula Papal de Pío V el Obispado de Tucumán. Santiago del Estero fue su sede episcopal hasta 1699. Esta es la más antigua sede catedralicia Argentina, cuyo primer edificio se inició en 1578. El actual es el quinto templo eregido en el mismo solar, luego de que los anteriores fueran destruidos por incendios, crecientes del Río Dulce o simplemente el paso del tiempo. Obra de los arquitectos Agustín y Nicolás Cánepa, fue construida entre 1868 y 1877 como Iglesia Matriz. La planta es basilical, de tres naves con capillas laterales. Está coronada por un cúpula revestida con azulejos Pas de Calais, que se eleva sobre un alto tambor. La extensa fachada muestra un pórtico de orden corintio, flanqueado por dos torres campanario. El frontis está adornado con bajorrelieves y, en el friso, se lee la inscripción “Instruid a todas las Naciones”. El atrio se abre, mediante una reja, a la Plaza Libertad, centro de la vida de la ciudad. El interior está pintado con motivos religiosos y decorativos y conserva antiguas imágenes como la de la Virgen del Carmen, que preside el altar mayor. La iglesia, también conocida como Nuestra Señora del Carmen, fue elevada a la categoría de Catedral en 1907, al crearse la Diócesis de Santiago del Estero. En 1971 Paulo VI la elevó a Basílica. Fuente: “Monumentos Históricos de la República Argentina” Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, Secretaría de Cultura -Presidencia de la Nación. (Año 1998) |
| Escuela Superior del Profesorado de Educación Artística N° 1 “Nicolás Segundo Gennero” | Santiago del Estero | Escuela | - Ciudad: Santiago del Estero
- Propietario: Estado Nacional
- Superficie tratada: 351 m² con 1 equipo Modelo WSTD 5 en el año 2008
- Tipología: ladrillos, madera
- Ubicación: Calle Belgrano (Sur) Nº 1289
- rank_math_internal_links_processed: 1
Algunos europeos radicados en la ciudad de Santiago del Estero, cultores de la música universal, fueron los primeros maestros que iniciaron a jóvenes nativos en el conocimiento organizado de la música. Algunos de los responsables de la efervescencia musical de la década de 1930 fueron: Manuel Gómez Carrillo, Pedro Cinquegrani, Humberto Carfí, Nicolás Gennero. Ellos advirtieron la necesidad de moldear la lírica espiritual, a través de la enseñanza organizada y el acceso gratuito, a cientos de niños santiagueños, imposibilitados de acceder a estudios artísticos por la marginalidad económica. Con el apoyo de la Fundación Cultural La Brasa, presentaron el Proyecto Presidente del Consejo General de Educación Dr. José F. L Castiglione, quien creó el Conservatorio Provincial de Música -su primer nombre-, el 2 de junio de 1941. Así nació esta institución que fue creciendo con la sociedad y la cultura santiagueña, al servicio de la niñez y la juventud, sustentada por el principio de la educación por el arte. Desde su origen tuvo una orientación docente, y es esa su más fuerte tradición artística y su compromiso profesional. También fue y es un foco de irradiación cultural promoviendo constantemente conciertos, recitales, debates, foros, congresos, cursos con docentes de la casa y con especialistas del país y del extranjero, exposiciones, funciones teatrales, concursos para el NOA, como el de Jóvenes Intérpretes. Fue adecuando sus ofertas académicas a medida que los tiempos lo exigían, y asumió siempre los desafíos con optimismo y vocación. Hoy cuenta con las siguientes carreras: Iniciación Artística Temprana, Secundario de régimen regular, Trayectos Artísticos Profesionales en Música y en Danza; Profesorado de Música, de Danza, de Teatro; Tecnicatura Superior de la Voz; Tecnicatura en Instrumentos: violín, violoncello, flauta traversa, clarinete, saxofón, trompeta. Fruto de esta tecnicatura es la Orquesta Juvenil. Junto con el Ministerio de Educación de la Nación, dicta los postítulos de Educación y TIC: para nivel secundario, superior, primario, inicial –maternal-. Fuente: http://espea1.sgo.infd.edu.ar/ |
| Complejo Cultural del Bicentenario | Santiago del Estero | Museos | - Ciudad: Santiago del Estero
- Propietario: Gobierno Provincial
- Superficie tratada: 1.257 m² con dos equipos modelos WTSTD 3 y 9 en el año 2008
- Tipología: ladrillo, adobe, madera
- Ubicación: calle Libertad 439
- rank_math_internal_links_processed: 1
El Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero es un espacio cultural de reciente creación orientado a erigirse como uno de los centros culturales más importantes de Argentina. Luego de un ambicioso proyecto de restauración y ampliación del antiguo Cabildo -edificio declarado Monumento Histórico Provincial en 1987-, el Centro Cultural del Bicentenario se ubica en este espacio y se convierte en un complejo museográfico de 10.000 m² que comprende los tres museos más importantes de la ciudad: el Museo Histórico “Dr. Orestes Di Lullo”, el Museo de Bellas Artes “Ramón Gómez Cornet” y el Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales “Emilio y Duncan Wagner”, además de poseer una Sala de Grandes Exposiciones y un Salón Auditorio que ofrece las más variadas propuestas culturales como conciertos, presentaciones de libros, obras de teatro, ciclos de cine, etc. El edificio histórico que alberga parte del Centro Cultural del Bicentenario se remonta al año 1868. Fue diseñado y construido por los hermanos suizos Agustín y Nicolás Cánepa a partir de 1866, durante el gobierno de Manuel Taboada . Presenta un estilo neoclásico francés, con columnas en el piso superior con capiteles jónicos. Resaltan el sector central las arcadas de frente y remata a nivel del techo un torreón, que fue quitado durante los trabajos de mantenimiento en 1942. Sus mamposterías son de ladrillones cocidos, asentados en mezcla de adobe , techos de baldosa y de bulones sobre estructura de madera. Erróneamente, este edificio fue llamado a lo largo de la historia como Cabildo y así popularizado entre los vecinos, quizás por su apariencia exterior al estilo de aquella institución colonial. Sin embargo, el verdadero Cabildo de la ciudad funcionó a escasos metros hacia el Este, en la esquina de Libertad y Tucumán, y ya había sido demolido al tiempo de iniciarse la obra de los Cánepa, situación que contribuyó a la confusión posterior. A partir de 1868 y hasta mediados del siglo XX, funcionó en este edificio la Casa de Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero entre otras dependencias públicas. Luego fue sede de la Jefatura de la policía provincial y declarado Monumento Histórico Provincial en 1987. Entre los años 2008 y 2010 fue llevado a cabo un proyecto de restauración y puesta en valor de la antigua Casa de Gobierno. En dicha ocasión también se construyó un edificio anexo y en este conjunto se creó el Centro Cultural del Bicentenario. Para su restauración y acondicionamiento, se mantuvo la línea original de edificación, destacándose la reconstrucción de su cúpula original con reloj y la recuperación del espíritu de claustro que sus salones albergaron guardando el legado de la provincia. Fuente: www.santiagocultura.gob.ar |
| Hospital Independencia | Santiago del Estero | Hospital | - Ciudad: Santiago del Estero
- Propietario: Gobierno Provincial
- Superficie tratada: 776 m² con 2 equipos modelos 5 y 8 en el año 2010 y otros 2 equipos modelos 6 y 7 en el año 2014
- Tipología: ladrillos
- Ubicación: Av. Belgrano 550
- rank_math_internal_links_processed: 1
Se empezó a construir en 1915. Su estilo arquitectónico es eclecticismo neoclásico. En su ingreso posee un sistema de columnas con capiteles de estilo jónico y caña o cuerpo de columnas de estilo toscano. Como ornato destacable, en el frontis posee un bajo relieve con alegorías clásicas al arte de curar de sentido mítico. El Hospital Independencia fue proyectado en base a modelos europeos y al finalizar la obra fue considerado el mejor establecimiento de salud de Sudamérica. |
| Museo de la Industria Azucarera – Casa Obispo Colombres | Tucumán | Museos | - Ciudad: San Miguel de Tucumán
- Propietario: Gobierno Provincial
- Superficie tratada: 222 m² con 1 equipo modelo WTSTD 5 en el año 2007
- Tipología: adobe, ladrillos y madera
- Ubicación: Parque 9 de Julio
La casa del Obispo José Eusebio Colombres (1778-1859) es monumento histórico nacional y sede del Museo de la Industria Azucarera. La Casa es el edificio principal que domina todo el conjunto incluyendo el patio de labor. Las construcciones secundarias, la cocina y el galpón, se suman a este complejo productivo. De arquitectura sencilla, presenta una fachada de dos niveles que constituye una de sus características representativas y la convierte en la vivienda de altos suburbana más antigua de la ciudad. Las técnicas de los materiales constructivos son utilizadas tradicionalmente desde época colonial. En la casa principal predomina la utilización de ladrillos tanto en pisos, cimientos y muros aunque también existen algunos sectores con adobe. Los revoques son de barro y la pintura es de cal. Los pisos son de madera, al igual que la estructura de la cubierta resuelta con tejuelas cerámicas que originalmente constituía una azotea plana. En su interior se conservan los muebles que pertenecieron su dueño, el Obispo Colombres, también algunos retratos de próceres argentinos pintados por Lola Mora y colecciones de monedas y billetes antiguos. Muy cerca de la casa se alza el primer trapiche azucarero que hubo en Tucumán, construido en madera de quebracho, se trata de lo que quedó de la fábrica que el presbítero hizo instalar en su finca, dando así origen a la primera industria del norte del país. En una construcción contigua se guardan las viejas pailas, las cucharas y el calicanto. Próximo a una de las paredes laterales de la vivienda está instalado el trapiche a vapor que reemplazara al anterior en los últimos años del siglo pasado. El conjunto de la Casa Quinta Colombres se construyó a principios del siglo XIX en las entonces afueras de la ciudad, en las proximidades del Río Salí que por sus características topográficas fue conocida como “El Bajo”. A principios del siglo XX ésta área se encontraba ocupada por varias chacras y quintas, las cuales fueron expropiadas por el Gobierno Provincial con el fin de construir un paseo público. Hoy ésta Casa Museo se encuentra emplazada en el Parque 9 de Julio, inaugurado durante los festejos del Centenario, en 1916. La forestación y ornamentación fue realizada según un proyecto del destacado arquitecto y paisajista francés Charles Thays. Fuente: http://smt.gob.ar/MIA |